«Elevator Pitch» en la búsqueda de empleo
¿Qué es el “Elevator Pitch”?
“Elevator Pitch” -también conocido como “Discurso del Ascensor”- es la presentación de tu proyecto o negocio a un potencial inversor en breves minutos. La idea surge a partir de un escenario hipotético: ¿cómo vender tu proyecto a un posible inversor si te lo encuentras en un ascensor? El propósito de esta técnica es elaborar un mensaje que llame la atención de alguien en pocos minutos, obteniendo como resultado una entrevista o reunión para más adelante.
Esta técnica fue creada por Philip B. Crosby, en la década de los 80, y es ampliamente utilizada por emprendedores de todo el mundo. Actualmente es utilizada, sobre todo, por las compañías startups para conseguir financiación para sus proyectos.
¿Por qué aplicarlo a la búsqueda de trabajo?
Hoy en día es difícil gestionar el exceso de información de la que disponemos, por ello es importante utilizar aquellas herramientas que rentabilizan nuestro tiempo, que nos ayudan a transmitir mensajes concretos y directos (uno de los factores de éxito de las actuales redes sociales).
En el currículum, en la biografía de tus perfiles sociales, en una entrevista de trabajo como respuesta a la pregunta «¿por qué tenemos que contratarte a ti?», o incluso en una conversación con alguien que te interesa que te conozca o que crees que puede ayudarte a encontrar empleo; utilizar esta técnica puede ayudarte a marcar la diferencia con el resto de candidatos.
Debes conseguir ser directo, concreto, trasmitir pasión e indicar lo que necesitas y porqué deben dártelo. En cualquier momento puedes encontrarte con esa persona que puede ofrecerte una oportunidad y no saber transmitir tu valor, de forma rápida y convincente, puede hacer que la pierdas.
Elabora un buen «Elevator Pitch»
Como cualquier otro proyecto, necesita una buena preparación. Así pues, la elaboración de un buen Elevator Pitch, cumplirá los siguientes principios:
- DEFINE TU PROYECTO: define el tipo de puesto de trabajo, empresa o sector en el que te gustaría trabajar y céntrate en ello. Recoge información de la empresa a la que te quieres ofrecer para personalizar tu candidatura y definir mejor lo que puedes aportar.
- El OBJETIVO captar la atención del seleccionador provocándole un sentimiento de «quiero saber más». Resalta lo más importante para dejar claro tu objetivo. Utiliza palabras clave de tu sector o ámbito profesional. Si la ocupación de tu interés profesional se puede expresar de diferentes maneras recurre a las que creas que utilizan la mayoría de personas de aquel entorno.
- CLARIDAD Y SENCILLEZ: transmite lo que eres, lo que haces y lo que puedes hacer de una forma llana y simple, que todo el mundo pueda entender. Revísalo cuantas veces sea necesario, hasta que realmente estés satisfecho con el resultado.
- DIFERENCIATE: deja bien claro que te diferencia de los demás. Los seleccionadores tienen cientos de currículums, por lo tanto debes conseguir atraer su atención. Debes ser capaz de transmitir que sabes hacer, que puedes hacer, que puedes aportar a la empresa que quiera contratar tus servicios y tu deseo de hacerlo.
- CREATIVIDAD: se creativo,sobre todo en redes sociales como twitter o facebook en las que predomina un estilo inforal. Dale un toque propio a tu presentación para diferenciarte y crear interés.
“Elevator Pitch” en el Currículum
El objetivo del Elevator Pitch en la búsqueda de empleo será captar la atención del entrevistador o empresa en la que estés interesado, provocar que deseen conocerte y que te llamen para concertar una entrevista de trabajo.
Antes de realizarlo hazte las siguientes preguntas: ¿Quién eres? ¿Cuáles son tus habilidades y/o competencias? ¿En qué destacas? ¿Qué experiencia tienes? ¿Cuál es tu objetivo?, ¿Qué puedes aportar a la empresa?.. contéstalas y ordena la información para conseguir elaborar tu biografía profesional.
Cuando una persona incluye en su currículum una presentación como esta; “Natalia López Arnau es Dependienta con conocimientos y habilidades para las ventas. Más de 10 años de experiencia en el sector comercio especializada en textil. Clara orientación al cliente, resolutiva y siempre dispuesta a aprender”, muestra en unas pocas frases su cualificación, su marca personal y sus prioridades profesionales. El currículum con este tipo de presentación, además de intentar sorprender a los seleccionadores de personal, te ayuda a definir tus objetivos profesionales.
En la biografía de tus perfiles sociales
Tienes que construir tu biografía profesional en función de la red o redes en las que quieras tener presencia. Cada una de ellas permite introducir un número de caracteres diferente, que por lo general suele ser limitado. Redacta una “bio” tan extensa como se te permita, pero destacando los puntos fuertes de tu perfil, adaptándote al estilo característico de cada una de las plataformas. Es importante elaborar una buena biografía mostrando tu trabajo (los resultados o proyectos que has realizado), indicando las virtudes que tienes, sin exagerar ni mentir. Cuida el lenguaje y no abuses de términos que se ponen de moda y que todo el mundo repite. Utiliza palabras clave de modo que sea más sencillo encontrarte.
Linkedin: 2000 caracteres. Red social con un estilo muy formal. Introduce palabras clave dentro del texto. Lo óptimo son entre 150 y 200 palabras, bien estructuradas, divididas en frases cortas y utiliza verbos de acción.
Twitter: 160 caracteres. El estilo de esta plataforma te permite innovar. Intenta crear un mensaje que impacte a quien lo reciba, que no se quede indiferente. Puedes incluir hastags o enlaces, pero no te excedas.
Facebook: no tiene limitación de espacio. Suele predominar el estilo informal aunque depende del enfoque que le quieras dar.
Pinterest: 200 caracteres. Esta red es eficaz para candidatos que busquen cierto tipo de trabajos (diseñadores/as, ilustradores/as, fotógrafos/as…), ya que les permite tener un portafolio online con sus creaciones. Google+: 94 caracteres para el «eslogan» e ilimitado para la «presentación». Muchas empresas están optando por tener sus páginas principales de contacto en Google+, por ofrecer ventajas en comparación con otras redes como Facebook, Twitter o Linkedin, ya que les ayuda a obtener un mejor posicionamiento de su página web.
Estas son algunas de las redes en las que puedes poner en práctica tu «Elevator Pitch», esa presentación exprés de quién eres, cuáles son tus cualidades y por qué merece la pena seguir hablando contigo.